Blogia
Mundobiodiverso

PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS

USO ETNOMEDICO DE ALGUNAS ESPECIES VEGETALES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ – COLOMBIA.

 

 RESUMEN

Se realizó el estudio del conocimiento de las plantas medicinales, su preparación, uso y manejo, por parte de algunas comunidades del departamento del Chocó. Para lo cual se llevaron a cabo entrevistas, encuestas, charlas comunitarias y visitas periódicas a Hierbateros y Médicos Tradicionales de diferentes zonas del departamento, debido a la necesidad de aprovechar y revitalizar algunos recursos de la Medicina Tradicional importantes para la cura de múltiples enfermedades. Se realizaron 32 encuestas, donde se obtuvo información de 60 individuos, distribuidos en 34 familias, 48 géneros y 53 especies; siendo la familia más representativa la Asteraceae  (6 individuos, 4 géneros, 4 especies), seguida por la Piperaceae (4/2/3), Caesalpinaceae (4/2/3) y Solanaceae con (3/1/3). De las 34 familias, 8 son utilizadas para curar el Mal de ojo, 9 para combatir el Paludismo, 4 para curar la Hepatitis, 18 para problemas Estomacales y 17 para neutralizar el veneno de Serpientes. Existen ciertas diferencias en cuanto a las partes de las plantas utilizadas para combatir estas enfermedades, registrándose en este estudio con el mayor nivel de utilización la hoja, posteriormente toda la planta, el tallo, las ramas y el fruto; y por ultimo la raíz y las flores. Se observó que el conocimiento sobre plantas medicinales en algunas comunidades del departamento del Chocó, es amplio entre las personas mayores de 50 años, pero escaso en las nuevas generaciones, de ahí la importancia de este estudio como contribución no solo al inventario florístico de Colombia, sino también a la preservación cultural de nuestros pueblos.

Palabras claves: Etnomedicina, medicina tradicional, potencial biótico, hierbateros.

 

INTRODUCCIÓN

A través de la historia de la humanidad, las plantas han desempeñado un papel muy importante en la elaboración de curas y remedios para el control de enfermedades, usos alimenticios e industriales. El hombre posee en las plantas una gran ayuda en el tratamiento de muchas enfermedades; las plantas medicinales por su bajo costo y facilidad de consecución, hacen de sus propiedades curativas la base de la Medicina Tradicional. Esta medicina surge como una gran ayuda en las áreas poco desarrolladas y de difícil acceso. Por esta y otras razones es importante desarrollar la Etnomedicina en el departamento del Chocó, debido a la gran diversidad biológica que posee, enmarcado en la realización de inventarios de recursos bióticos y la explotación de aquellos que ofrezcan el mejoramiento del potencial biológico para el futuro, en el campo social, cultural y económico, y que brinden alternativas de desarrollo para las comunidades.

 

MATERIALES Y METODOS

Entre los meses de Mayo y Junio de 2004, se realizaron entrevistas, encuestas, charlas comunitarias y visitas periódicas a Hierbateros, Curanderos y Médicos Tradicionales de diferentes zonas del departamento del Chocó, principalmente a personas campesinas mayores de 50 años. La recolección de la información se obtuvo mediante fichas Etnobotánicas, las cuales incluían: nombre vulgar, nombre científico, familia, usos, forma de preparación, dosis, mitos y creencias, cuidados y prevenciones, rentabilidad de las curaciones y forma de propagación de la especie. Igualmente se tomaron registros visuales y fotográficos de las plantas, y se realizó una observación detallada de sus características.

La identificación taxonómica de las plantas registradas, se llevó a cabo en el Herbario “CHOCÓ” de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, apoyada en revisiones bibliográficas y material fotográfico.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizaron treinta y dos (32) encuestas a los habitantes de los municipios de Bagadó, Lloró, Quibdó, Baudó, Cantón de San Pablo, Taridó, la región del San Juan y en los corregimientos de Pacurita, Tutunendo, la Grande y Munguidó. En los cuales se obtuvo información de 60 individuos, distribuidos en 34 familias, 48 géneros y 53 especies (Tabla 1); siendo la familia más representativa y más utilizada la Asteraceae con         (4 individuos (6.66%), 4 géneros (8.3%), 4 especies (7.5%)), seguida por la, Caesalpinaceae (4 individuos (6.6%), 2 géneros (4.1%), 3 especies (5.6%)), Fabaceae 3 individuos (5%), 3 géneros   ( 6.25%), 3 especies (5.6%), Piperaceae (4 individuos (6.6%), 2 géneros (4.1%), 3 especies (5.6%)) 

 y Solanaceae que presentó (3 individuos (5%), 1género (2%), 3 especies (5.6%)). De las 34 familias registradas, 8 son utilizadas para la cura del Mal de ojo, entre las cuales se destacan  las familias Asteraceae, Poaceae, Melastomataceae (Miconia guaco, Eleusine indica y Bellucia grossularoide, respectivamente), 9 para curar el Paludismo, como Myrtaceae, Asteraceae y Bignoniaceae (Psidium guajaba, Eucalyptus globulus, Neurolaena lobata y Jaracanda caucana, respectivamente), 4 para curar la Hepatitis, Zingiberaceae, Cucurbitaceae y Malvaceae (Cúrcuma longa, Cucúrbita maxima y Malvastrum coromandelianum), 18 para problemas Estomacales, de las cuales se destacan Solanaceae, Caesalpiniaceae, Labiatae y Piperaceae entre otras (Solanum sp., Solanum aff. incomptum, Cassia reticulata, Cassia grandis, Mentha piperita, Mentha sp., Peperomia pellucida y Piper peltatum), y 17 para neutralizar el veneno de Serpientes, entre ellas Costaceae, Asteraceae, Phytolaccaceae, Gesneriaceae y Loganiaceae (Costus guanarensis, Adenostemma lavenia, Petiveria alliacea, Primonia serrulata y Strychous sp.), destacando que estas plantas  dan un compás de espera al paciente para llegar a centros de atención más especializados o en ocasiones pueden curar al paciente completamente, dependiendo de la especie de serpiente por la cual fue atacada la victima. Existen ciertas diferencias en cuanto a las partes de las plantas utilizadas para combatir las enfermedades, registrándose en este estudio con el mayor nivel de utilización las hojas, seguida de toda la planta, el tallo, ramas, frutos; y por ultimo la raíz y las flores.

Comparando este estudio con investigaciones similares, como la de Gamboa (1993) en el municipio de Quibdó, en la cual durante ocho (8) meses de estudio, se encontraron 135 especies, 102 géneros y 56 familias, Saavedra (1998) en Quibdó, en la que se reportaron 34 especies y 24 familias; Acero (1997-1998) en la cuenca del Orinoco, donde se registraron 73 especies de plantas de uso medicinal; se estima que la diversidad de plantas medicinales registradas en este estudio (53 especies, 48 géneros y 34 familias), es representativa, si se tiene en cuenta el tiempo de estudio (Mayo y Junio de 2002) y que en  algunas de nuestras comunidades es muy difícil acceder a este tipo de información, ya que sus habitantes se resisten a transmitir sus conocimientos, quizás por que en el pasado fueron engañados y no fueron bien remunerados por la transmisión de su sabiduría a muchos investigadores, y por otro lado, puede ser el resultado de la concientización que se les ha venido haciendo a las comunidades en cuanto a la transmisión de sus conocimientos a personas foráneas. De acuerdo a estudios realizados por Otero, et al. 1998.  comparado con el presente estudio, vemos que  se reportan 2 familia en común (Gesneriaceae y Asteraceae) utilizadas para neutralizar el veneno de serpientes, además expresa que la eficacia de las plantas depende de la especie de serpiente. Estos estudios nos demuestran que  aún en áreas muy distantes  tienden a tener similares conocimientos sobre las plantas medicinales utilizadas para tal fin; aún que en ocasiones la mayor parte de las plantas utilizadas sean diferentes y los tratamientos varíen de acuerdo a la zona del departamento donde se haga el estudio.

 

Tabla 1. Lista de especies vegetales de uso etnomedico en el departamento del Chocó.

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE VULGAR

USOS

Amaranthaceae

Amaranthus espinosus

Bledo

Problemas estomacales

Amaranthaceae 

Irisine celosia

Escancel

Paludismo

Araceae

Dracontium croatii

Palo de equis

Mordedura de serpientes

Aristolochiaceae

Aristolochia grandi

Zaragoza

Mordedura de serpientes

Asteraceae

Neurolaena lobata

Venadillo

Paludismo

Asteraceae

Miconia guaco

Guaco morado

Mal de ojo

Asteraceae

Adenostemma lavenia

Doña Juana

Mordedura de serpientes

Asteraceae

Baccharis tricuneata

Sanalotodo

Problemas estomacales

Bignoniaceae

Jacaranda caucana

Gualanday

Paludismo

Bromeliaceae

Ananas  sativa

Piña

Problemas estomacales

Caesalpinaceae

Cassia reticulata

Galve

Problemas estomacales

Caesalpinaceae

Cassia grandis

Caña fístula

Problemas estomacales

Caesalpinaceae

Bauhinia splendens

Bejuco Cadena

Mordedura de serpientes

Chenopodiaceae

Chenopodium sp.

Paico

Problemas estomacales

Commelinaceae

Peperomia benthamiana

Siempre viva

 

Mordedura de serpientes

Costaceae

Costus guanarensis

Caña agria

Hepatitis, Mordedura de serpientes 

Cucurbitaceae

Momordica charantia

Balsamina

Mordedura de serpientes

Cucurbitaceae

Cucurbita maxima

Zapallo

Hepatitis

Cyperaceae

Killinga odorata

Espadilla

Problemas estomacales

Fabaceae

Eritrina cf. costaricensis

Secá

Problemas estomacales

Fabaceae

Gliricidia sepium

Matarraton

Paludismo

Fabaceae

Desmodium adscinolino

Amor seco

Mordedura de serpientes

Gentianaceae

Irbachialata sp.

Hierba de Adán

Mordedura de serpientes

Gesneriaceae

Primonia serrulata

Desbaratadora

Problemas estomacales, Mordedura de serpientes

Gesneriaceae

Episcia dianthiflora

Amargosa

Mordedura de serpientes

Labiatae

Mentha piperita

Menta

Problemas estomacales

Labiatae

Mentha sp.

Hierba Buena

Problemas estomacales

Loganiaceae

Strychous sp.

Bejuco de sol

Mordedura de serpientes

Malvaceae

Malanchraridius sp.

Malva

Problemas estomacales

Malvaceae

Malvastrum coromandelianum

Escubilla

Hepatitis

Melastomataceae

Bellucia grossularoidea

Coronillo

Mal de ojo

Myrtaceae

Psidium guajaba

Guayaba

Paludismo

Myrtaceae

Eucalyptus globulus

Eucalipto

Paludismo

Olacaceae

Mincuartia guianensis

Guayacán

Mal de ojo

Passifloraceae

Passiflora cuadrangularis

Badea

Paludismo

Phytolaccaceae

Phytolacca icosandra

Cargamanto

Problemas estomacales

Phytolaccaceae

Petiveria alliacea

Anamú

Mal de ojo Mordedura de serpientes

Piperaceae

Peperomia pellucida

Celedonia

Problemas estomacales

Piperaceae

Piper peltatum

Santa María boba

Problemas estomacales, paludismo

Piperaceae

Piper coruscans

Cordoncillo

Paludismo

Poaceae

Saccharum oficinarum

Caña blanca

Mal de ojo

Poaceae

Eleusine indica

Matojo

Mal de ojo

Polygonaceae

Polygonum meisnerianum

Hierba de sapo

Mordedura de serpientes

Portulacaceae

Portulaca oleracea

Verdolaga

Mal de ojo

Rutaceae

Citrus limon

Limón

Paludismo

Scrophulariaceae

Lindernia difussa

Pollito

Mordedura de serpientes

Selaginellaceae

Sellaginella articolata

Hierba del carpintero

Mordedura de serpientes

Simaroubaceae

Simaba cedron

Cedron

Mal de ojo

Solanaceae

Solanum aff. incomptun

Saúco

Problemas estomacales, paludismo

Solanaceae

Solanum sp.

Friega platos

Problemas estomacales

Solanaceae

Solanum nigrun L.

Hierba mora

Problemas estomacales

Umbelliferae

Coriandrum sativum

Cilantro

Mal de ojo

Zingiberaceae

Curcuma longa

Cúrcuma

Hepatitis

 

CONCLUSIÓN

Se observó que el conocimiento sobre plantas medicinales en algunas comunidades del departamento del Chocó, es amplio entre las personas mayores de 50 años, pero escaso en las nuevas generaciones, ya que los conocimientos sobre la medicina tradicional se adquieren a través de los años, por tradición oral, en la cual se involucra la transmisión del conocimiento por parte de nuestros ancestros hacia los niños y jóvenes. Esta tradición tiende a desaparecer lentamente de las comunidades, debido a que en la actualidad el espacio para la transmisión y conservación de la cultura se reduce aceleradamente, y en general las diferentes generaciones solamente tienen contacto de tipo laboral. De ahí la importancia de este estudio como contribución no solo al inventario florístico del Chocó y por ende de Colombia, sino también a la preservación cultural de nuestros pueblos.

 

4 comentarios

Diego F Estrada -

La conclusion de que los mayores de 50 años son los que saben de este tipo de plantas, deberia llevarla a Ud como joven profesional de su tierra a investigar a fondo y dejar constancia de esta sabiduria que se trasmite oralmente. Seria un aporte muy valioso identificar nombres comunes y cientificos y aplicaciones tradicionales. En Istmina hay un hombre de 60 años que posee esta sabiduria, lo encuentra cerca del puente sobre el rio San Juan. Por favor persista en su labor.
Gracias.

CRISTOBALINA RIOS DE AYARZA -

pregunto si la debaratadora sirve para curar el cancer o para que sirve explique por favor gracias.

eleicer -

no son medico amigo son estudiante de biologia o profesionalez

coral -

quisiera saber si es cierto que la planta de venadillo sirve para el vitiligo y como podria prepararla para este mal y donde podria consegirla me urge soy de leon gto. agradeceria su pronta respuesta gracias